LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS EN EL SIGLO XXI

 



La educación de los hijos en este siglo XXI, se ha visto muy cuestionada por las generaciones anteriores, quienes manifiestan que la forma de educar en los siglos pasados estaba sujeta de más autoridad que permisividad.

Hoy nos encontramos frente a una generación que maneja una personalidad no muy estable emocionalmente y desconoce lo que es tener una identidad propia y no está preparada para tomar desafíos a futuro que los conviertan en personas verdaderamente exitosas. Pero ¿Qué ha hecho que la educación dada a los hijos hoy en día, haya cambiado tanto? ¿Por qué cada vez más, se ve la presencia de padres y docentes que no ejercen autoridad en los hijos y estudiantes? En este ensayo, buscaremos una respuesta a las interrogativas planteadas y despejaremos las dudas que puedan existir referente al tema.  

La desvinculación de la enseñanza escolar con la familia, es una de las causas que ha hecho que la formación de los hijos se vea amenazada. La unión de la educación académica con la familia, consiste en el complemento y apoyo de las correcciones que se le da al menor. Hoy en día, si un maestro corrige al adolescente, el padre busca de manera inmediata llamarle la atención al educador para cuestionar su autoridad, esta actitud de padres muy sobreprotectores, hace que el menor se sienta superior a la persona que lo corrige.

Los cambios que se han venido dando en la sociedad, ha llevado a que la estructura familiar también se vea transformada, trayendo en algunos casos la ausencia de una madre y ya no solo del padre, quien tiene que salir a laborar para traer el sustento. Ese vacío tiene que ser llenado por alguien y es ahí donde la educación escolar se ha visto obligada en cubrir ese espacio que ha dejado la ausencia de los padres en los adolescentes y jóvenes.

La educación escolar ya no solo se debe basar en una preparación académica, sino también en una educación de valores, disciplina, cuidado y protección hacia los estudiantes, porque existe un vacío que debe ser llenado. Los cambios sociales han corroído la familia. 

 Hoy nos damos cuenta de que el modelo de familia con el que tenemos que trabajar desde las instituciones educativas ha cambiando en todas las culturas y sectores sociales, volviéndose cada vez más plural…


La importancia del papel de las familias en comunidades de aprendizaje nos lleva a tener en cuenta algunas consideraciones sobre el proceso de transformación que está afectando a la familia tal y como era entendida hasta ahora y sobre el nuevo papel de la mujer, en cuanto afecta directamente a la estructura familiar… (C.Elboj, I. Puigdellívol, M. Soler Gallart, R. Valls Carol, Comunidades de aprendizaje, Transformar la educación, Editorial Graó, 2006)

 

La educación del siglo XXI, por los cambios de pensamientos dados hoy en día, se ve obligada a educar fuera del modelo tradicional de la familia, a los niños, adolescentes y jóvenes, basada a la nueva estructura de sociedad igualitaria en donde la mujer es “libre” de cumplir el rol de educadora y formadora del hogar.

Con la industrialización se generaron muchos cambios en diferentes campos sociales y no solo en el laboral. Cuando las industrias se constituyeron en la fuente principal de ingreso y avance, también surgieron nuevos ideales entre ellos los movimientos feministas, quienes buscaban ser vinculadas en las labores cotidianas del progreso, y hubo quienes cuestionaron aquellos pedidos, porque vieron el peligro que se podría generar en la estructura familiar al dejar ausente la formación y educación de los hijos, que en ese entonces estaba bajo la responsabilidad de la mujer.

 

Quizás el tipo de familia empezaba ya a ser disfuncional por el cambio de las formas de organizaciones social y por el empuje de los movimientos sociales (el feminismo a la cabeza) que pedían la transformación social, La sociedad actual recibe a los cónyuges buscando otra ocupación que no sea el trabajo doméstico, es decir, nuevas redes personales y distintos valores y normas. ((C.Elboj, I. Puigdellívol, M. Soler Gallart, R. Valls Carol, Comunidades de aprendizaje, Transformar la educación, Editorial Graó, 2006)

 

En la educación, la autoridad del docente en el salón de clase, hoy en día, se ve más cuestionada y amenazada por el estudiante. El sistema de autoridad tradicional, ya no funciona con una generación que, involucrada en los avances, todo cuestiona, por lo que hoy el docente debe involucrar más al estudiante en el desarrollo de la clase, contando más con la participación del aprendiz, escuchando su opinión y criterio propio, porque eso es lo que exige el niño, adolescente y joven, el ser escuchado y el sentirse incluido en las tomas de decisiones. Esta generación, no conoce o no quiere saber de jerarquía (hay sus excepciones) ya que en su hogar no la tienen, desconocen del poder de esa palabra, lo que conlleva a los docentes a buscar ganarse el respeto y ¿Qué es el respeto?

 

El respeto mutuo es más que una simple cortesía. Es un reconocimiento y apreciación profundas de las opiniones, sentimientos y necesidades de la otra persona. En una relación de pareja, esto significa aceptar que tu pareja tiene sus propias ideas, emociones y deseos, y que estos son tan válidos como los tuyos. Es importante recordar que el respeto mutuo no significa necesariamente estar de acuerdo en todo, sino valorar y considerar las perspectivas del otro.  (Rosa Jiménez, Coach de Relaciones y Bienes Emocional, 2023, https://es.linkedin.com/pulse/la-importancia-del-respeto-mutuo-en-las-relaciones-de-rosa-jim)


Los cambios generados en la sociedad exigen que la forma de educar a los hijos y aprendiz sea más inteligente ya que el adolescente se siento excluido y busca involucrarse en las decisiones familiares y en la construcción de nuevos conceptos. No debemos apartarnos que esta nueva generación también cuenta con un conocimiento que las generaciones pasadas no la tenían y esto los hace creer que son superiores, pero la superioridad no se mide por el conocimiento, sino de como los aplicas.


Comentarios

ASDANUNCIO 1